Iron Butterfly es una banda de rock duro y psicodélico estadounidense, conocida sobre todo por su sencillo In-A-Gadda-Da-Vida. Su época de apogeo fueron los últimos años sesenta, pero la banda ha reaparecido varias veces con diversos miembros.
La banda fue formada en 1966 en San Diego y lanzó su primer álbum, Heavy, en 1968. Los miembros originales eran Doug Ingle, Ron Bushy, Jerry Penrod, Darryl DeLoach y Danny Weis. Todos excepto Ingle y Bushy dejaron la banda después del primer álbum.
In-A-Gadda-Da-Vida, la canción de diecisiete minutos que da nombre a su segundo álbum, se convirtió en un enorme éxito que se pasó alrededor de un año en el Top Ten. (Se dice que Doug Ingle dijo que el título era una versión de «En el Jardín del Edén» pasada por alcohol, aunque esto es probablemente un mito.) Los miembros cuando In-A-Gadda-Da-Vida fue grabada eran Doug Ingle (teclados y voz), Lee Dorman (bajo), Ron Bushy (batería) y Erick Brann, o Braunn (guitarra). El siguiente álbum, Ball, fue menos exitoso, y estuvo seguido por más cambios en la formación. La banda se separó en 1971. Dorman más tarde se unió al «supergrupo» Captain Beyond.

La banda se volvió a formar en 1975 con Ron Bushy y Eric Brann, a los que se unieron el bajista Philip Taylor Kramer y Howard Reitzes. Kramer más tarde fue noticia con su desaparición en 1995 y el descubrimiento de sus huesos en 1999.
La famosa formación de In-A-Gadda-Da-Vida se juntó para el concierto y la celebración del cuadragésimo aniversario de la casa discográfica Atlantic, apareciendo en escena junto con los miembros supervivientes de Led Zeppelin, y con Aretha Franklin entre muchos otros artistas de la compañía en 1987.
El 31 de julio de 2003 Erik Brann murió por un fallo cardíaco a la edad de cincuenta y dos años.
En el 2004, el grupo una vez más volvió a juntarse, y organizó una gira con los miembros tempranos Ron Bushy y Lee Dorman.
In-A-Gadda-Da-Vida, lanzado en 1968, es un tema rock de diecisiete minutos de Iron Butterfly, incluido dentro del álbum del mismo título, ocupando enteramente la segunda cara de éste. La letra es simple, y se escucha sólo al principio y al final.
Una historia amplia mente repetida dice que el título de la canción era originalmente In The Garden Of Eden («En el Jardín del Edén»), pero durante el proceso de ensayo y grabación el cantante Doug Ingle transformó las palabras en la frase sin sentido del título mientras estaba bajo la influencia del LSD. La verdad (de acuerdo con las anotaciones en la recopilación en CD de «lo mejor de») es que el baterista Ron Bushy estaba escuchando el tema a través de unos cascos, y no pudo oír correctamente; simplemente tergiversó lo que contestó Doug Ingle cuando Ron le preguntó por el título de la canción.
La canción incluye un memorable riff de guitarra y bajo, y sostiene este riff durante más o menos toda la duración del tema. El riff es usado como base para los largos solos de órgano y guitarra, que son interrumpidos a la mitad por un largo solo de batería, uno de los primeros solos en una grabación de rock, y probablemente uno de los más famosos en este género.
Bueno aquí dejo el vídeo de la canción, que, debido a su duración esta en dos partes, espero la disfruten.
Datos curiosos de esta canción.
En un famoso episodio de Los Simpson de 1995, Bart vende su alma, los guionistas rindieron homenaje a Iron Butterfly haciendo que Bart Simpson reemplazara los libros de himnos con partituras de In-A-Gadda-Da-Vida. La iglesia al completo comienza una versión de diecisiete minutos de En el Jardín del Edén (nombre "traducido" de la canción de Iron Butterfly) antes de que el Reverendo Lovejoy interrumpa el gag declarando: «¡Eh! ¡Esto suena a rock and roll!»; la anciana organista sufre un colapso al final de la interpretación.
Un corte de ocho minutos de la canción fue incluido en el clímax del thriller de Michel Mann Manhunter. La canción también apareció en un episodio temprano deUn Chapuzas en Casa. Además apareció en la primera temporada de Quantum Leap, "viajeros en el tiempo". Específicamente en el tercer capítulo, cuando el doctor Sam Becket, entra a la cafetería de la universidad, haciéndose pasar por un viejo profesor.
En la película española Salvador, ambientada en el final de la dictadura franquista (años 1970) es audible un fragmento de tal canción. En la película de Resident Evil 3: Extinction también se usó dos veces, una cuando Carlos Olivera (Oded Fehr) conduce un camión a través de un ejército de zombies y otra durante una conversación de los conductores sobre cigarrillos.
La canción tambien aparece en la pelicula Freddy's Dead: The Final Nightmare, en la escena en que Spencer se duerme, se puede escuchar la canción mientras Freddy lo lleva a un mundo de videojuego.